Menu
En la 8° sesión extraordinaria del consejo municipal de Quilpué,se aprobaron importantes proyectos.

En la…

Quilpueíno seleccionado nacional, y campeón de tenis de mesa, busca apoyo económico para poder participar en campeonato sudamericano.

Quilp…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

Amplitud calificó de “escandalosa e irresponsable” la millonaria compra de tarros de leches de niños para estudio que nunca se realizó.

 

El vicepresidente de la colectividad, Dr. Mario Villalobos, exige que la Subsecretaría de Salud Pública explique por qué compró 96 mil tarros de leches para niños, para un estudio que sólo requería 9 mil, generando pérdidas para el Estado de 422 millones de pesos. Para peor, el estudio nunca se realizó.

Indignación causó en el partido de oposición Amplitud la denuncia dada a conocer por la diputada Karla Rubilar que reveló que la Subsecretaría de Salud Pública adquirió 96 mil tarros de leches para niños, para la realización de un estudio que buscaba sustituir la tradicional leche Purita de los consultorios.

La grave de esta acusación es que para el estudio, que realizaría el INTA de la Universidad de Chile, sólo se necesitaban 9 mil unidades, por lo que el resto de los tarros de leche fueron almacenadas en bodegas arrendadas y terminaron vencidas. Todo esto generó una pérdida para el Estado de 422 millones de pesos. Para peor, el estudio nunca se llevó a cabo.

Frente a esta grave denuncia, el vicepresidente nacional de Amplitud, Dr. Mario Villalobos, respaldó la labor de la parlamentaria independiente y calificó la situación como “escandalosa”.

“En Amplitud nos parece escandaloso que en un Ministerio (de Salud) que tiene un gran número de pacientes en listas de espera y que tiene demoras eternas en el pago de las licencias médicas a beneficiaros de Fonasa, se hayan derrochado en forma tan irresponsable esta cantidad de recursos”, afirmó el dirigente de Amplitud.

Mario Villalobos agregó que “creemos que la Subsecretaría de Salud Pública y el Ministerio de Salud le deben al país una explicación: ¿Cuál es la razón para un estudio que se requerían 9 mil tarros se adscribieron 96 mil?”, se preguntó Villalobos.

Frente a esto, el vicepresidente de Amplitud cree que “las autoridades de Salud deben dar es una explicación coherente, y esperamos que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados cite al Subsecretario de Salud Pública a dar una explicación por este derroche de recursos públicos”.

Raúl Díaz: “Debemos invertir en salud, medio ambiente y conectividad, los ciudadanos no pueden seguir esperando”.

 

El candidato a consejero regional por Valparaíso I (Norte) recalcó que debe construirse urgentemente la Ruta F 30 E, especialmente en el tramo Concón Quintero, lo que permitirá un acceso expedito hacia todas las comunas costeras.

Como prioridad regional para el Gore calificó Raúl Díaz el proyecto de construcción de la Ruta F 30 E, “es un férreo compromiso con los habitantes de la zona costera, quienes no pueden seguir esperando. Un país que pretende tener estándares OCDE no puede tener zonas de sacrificio, con familias sin acceso a la salud y sin calidad de vida”, manifestó.
Desde los años 60, Quintero y Puchuncaví han sido intervenidos por el Estado, primeramente, con la instalación de Enami (hoy Codelco Ventanas), planta que con la tecnología de la época fue bastante contaminante. Recién en los 90 se logró controlar las emisiones de ácido sulfúrico. El tema pasa por el problema energético, luego de que Argentina dejara de exportar gas hacia Chile, ya que no podía sustentar su demanda interna. Desde entonces, el gas se importa desde Asia, vía marítima, lo que genera un cambio térmico en las costas, el agua fría de una planta y el agua caliente de la que está al lado, vertidas al mar, no permite que exista ningún tipo de vida.
Paralelamente, se instaló la planta de carbón de Aes Gener, y muchas otras más, interviniendo una de las bahías más hermosas de Chile sin ninguna medida de mitigación y compensación para las comunidades. Han sido afectados los pescadores, las comunidades agrícolas, los estudiantes como en el caso particular de la Greda donde hubo que cambiar la ubicación de la escuela; niños y adultos mayores. Además, la carencia de hospitales, de conectividad, de medidas de protección medio ambiental y hasta problemas de alcantarillado -que debiesen ir de la mano con dichas intervenciones-, tampoco han sido consideradas.
La zona industrial Quintero, Puchuncaví y Ventanas también actúa como puerto al recibir la importación de gas y transportar todo tipo de materiales, lo que genera polución y en definitiva afecta la salud de todos sus habitantes. “Cuál es efectivamente la responsabilidad social de las empresas, dónde está el rol fiscalizador del Estado, cómo el Estado asegura la calidad de vida no solo de los seres humanos, sino que también del medio ambiente. Sobre estas materias se requiere un poder legislativo fuerte y claro que se centre y privilegie a la ciudadanía. Es por ello que estoy trabajando junto al candidato a senador por la Quinta Región, Pedro Sariego. Los proyectos aprobados por el Gobierno Regional deben estar alineados y en forma transversal para cumplir a cabalidad con estándares de la OCDE”, indicó Raúl Díaz.

LEY ESPECIAL
El candidato a consejero regional por Valparaíso I recalcó que debe generarse una ley especial que compense las zonas de sacrificio como Quintero Puchuncaví, tomando como base las nuevas normativas medio ambientales que se aplicarán desde el 1° de enero de 2018 y empleando una política descentralizada.
“Ya basta de ciudadanos de segunda y tercera clase. Las medidas concretas son priorizar la construcción de la Ruta F 30 E con al menos cuatro pistas, y de un muelle respetando la identidad de las comunas, sobre todo en materia de pesca artesanal y ecoturismo. Las empresas deben devolver a las zonas de sacrificio lo que por años han aprovechado, a través de la aplicación de soluciones tecnológicas e inversión en ingeniería adecuada, traspasando las barreras de los estudios para concretizar en forma regionalista, con los propios recursos que se producen en la zona. Los recursos han de venir de una reforma tributaria que apunte a que el 10% de lo que produce la región se quede en la región, es una de las propuestas de nuestro candidato a senador y de nuestro equipo. Agreguemos valor a la Quinta Región”, puntualizó el candidato a consejero regional por Valparaíso I, Raúl Díaz.

Más de 350 adultos mayores fueron seleccionados a través del llamado especial del Subsidio de Arriendo.

 

De los seleccionados, el 98% corresponde al segmento de la población con
ingresos familiares más bajos según su calificación en el Registro Social de
Hogares. Además, el 66% tiene más de 75 años.

378 adultos mayores fueron seleccionados a través del llamado especial del Subsidio de
Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que se realizó durante los
meses de mayo, junio y julio de este año y en el que participaron más de mil personas
de 60 años o más a nivel regional, de los cuales el 98% pertenece al segmento de la
población con ingresos familiares más bajos, según su calificación socioeconómica en el
Registro Social de Hogares.

“Estas son obras del legado de la Presidenta Bachelet, son subsidios que llegaron
para quedarse y es una gran conquista de los adultos mayores. Hoy entregamos a
nivel regional 378 subsidios de arriendo, que en términos de ingreso corresponde a
casi dos pensiones asistenciales mínimas, lo que es un aporte importante, el
Gobierno se preocupa de los mayores que ya hicieron su aporte al país
retribuyéndoles de forma que puedan vivir de mejor manera y con mayor dignidad”,
puntualizó el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), Carlos
Contador.
De total de las personas seleccionadas, el 66% tiene más de 75 años, destacando 3 casos
de adultos mayores que se adjudicaron el subsidio con 93 años. Por otra parte, la
participación femenina alcanzó un 57% por sobre el 43% de hombres seleccionados.
Este subsidio corresponde a un aporte mensual que entrega el Estado destinado a pagar
parte del arriendo de una vivienda, y que dependerá de la calificación socioeconómica
en el Registro Social de Hogares, además de la localización geográfica de la comuna en
que se encuentra la vivienda a arrendar. Quienes hoy recibieron su subsidio, podrán
acceder a viviendas de hasta 228 mil pesos aproximadamente, donde el subsidio les
cubrirá entre los 215 y los 205 mil pesos, restando una mínima parte que el beneficiado
deberá pagar.
“Es algo que sin duda les va a cambiar la vida, los subsidios van hasta los 225 mil
pesos, renovables a los dos años y postergables hasta que ellos lo necesiten, esto
impacta de manera positiva en la calidad de vida, porque es un gasto menos, todos
sabemos que cuando avanzamos en edad la necesidad de algunos apoyos como los
medicamentos, las ayudas técnicas, la modificación de las casas o aquellas
necesidades que no eran tan básicas al principio se hacen más necesarias y por
supuesto que empezamos a tener estrechez cuando no tenemos dinero suficiente
para ello, por lo tanto este subsidio es significativo y es un testimonio real de los
compromisos de la Presidenta”, afirmó Marisol Torres, seremi de Desarrollo Social.

​ Mayor inclusión y reconocimiento Constitucional solicitan candidatos de Amplitud, que representan a los pueblos originarios, al próximo Gobierno.

 

Para Erika Chávez Cona, Richard Caifal Piutrín y Álvaro Sanhueza Maripangue, es fundamental que el futuro Presidente de la República tenga entre sus prioridades respetar y fomentar las tradiciones y cultura de nuestros pueblos originarios.

En la semana que se conmemoró el Encuentro de Dos Mundos, candidatos al parlamento de Amplitud, que representan a los pueblos originarios, presentaron sus demandas y solicitudes al futuro Gobierno, dándole énfasis a la inclusión, el respeto y el reconocimiento constitucional.

Para Richard Caifal, candidato a diputado por la Región de la Araucanía y director de la Asociación de Profesionales Mapuches, Enama, el reconocimiento constitucional y cupos para los pueblos originarios en el Congreso debieran ser prioridad para el próximo Presidente.

“Creo que es necesario hablar de la dignidad originaria, de la preexistencia de los pueblos indígenas de nuestro país. Por eso resulta crucial que el próximo Gobierno asuma, con toda determinación, el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios, en el marco de un estado unitario y plurinacional, y a su vez, se establezcan regímenes de participación política, específicamente de escaños reservados”, afirmó el postulante de Amplitud a la Cámara de Diputados.

Por el mismo distrito, la candidata a diputada Erika Chávez Cona, desea que la próxima administración ratifique el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

“Para mi es fundamental la ratificación del convenio 169, que vence el próximo año. Además, creo que nuestro pueblo está en condiciones de exigir sus derechos y llegar a una solución del problema que tenemos hoy”, afirmó la representante del pueblo mapuche.

Dicho convenio establece el deber para el Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, estableciendo procedimientos apropiados de consultas a los pueblos interesados, de buena fe y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Por último, el candidato a diputado por la Región de Valparaíso Costa, Álvaro Sanhueza Maripangue, pide al futuro Presidente mayor inclusión y respeto a los pueblos originarios.

“Es fundamental mayor inclusión, inclusión total. Se siguen mirando de otra raza, de otra estirpe, no se han respetado a lo largo de los años. Mayor inclusión y respeto a los pueblos originarios, cosa que uno ve en otros países, como Bolivia, Paraguay y Perú”, sentenció Álvaro Sanhueza.

Advierten grave impacto del calentamiento global en la agricultura chilena.

 

En siete charlas organizadas por la Universidad de Santiago, expertos del Programa Centro Antártico del plantel abordaron las causas, consecuencias, proyecciones y mitigación del cambio climático. En ese contexto, el meteorólogo Jorge Carrasco señaló que el aumento de temperaturas en Chile continuará independientemente del escenario que se proyecte, lo que traerá mayor sequedad en la tierra y menos agua en los ríos. “En las peores proyecciones, puede incrementar de 4 a 5 grados hacia fines del siglo”, asegura.

“Un aumento de temperatura significará mayor evaporación, implicando mayor sequedad en la tierra, menor agua en los ríos. El impacto es grave, si nos ponemos a pensar, porque va hacia la agricultura, la industria y el ser humano”.

Esa fue la advertencia del miembro del Grupo de Investigación Antártico de la Universidad de Santiago de Chile y autor del Quinto Reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Jorge Carrasco.

El académico se refirió a los impactos que puede provocar el cambio climático en nuestro país, en el marco de siete charlas breves donde el equipo del Grupo de Investigación Antártico analizó las causas, consecuencias, proyecciones y mitigación de este fenómeno.

En ese sentido, el meteorólogo aseguró que el aumento de temperaturas en Chile continuará a lo largo del territorio, independiente del escenario que se proyecte. “En el mejor de los casos, puede ser un grado más que las temperaturas actuales, y que en las peores proyecciones puede incrementar de 4 a 5 grados hacia fines del siglo”, indica.

Actualmente, existe una disminución de precipitaciones en la zona centro sur del país, y un aumento en la zona más austral, lo que en palabras del investigador, en combinación con una mayor temperatura, conllevaría a un grave impacto en la criósfera.

“Se traduciría en una disminución de la masa de glaciares, que continuaría retrocediendo. Por otra parte, en el sur puede cambiar el tipo de precipitación, lloviendo más, pero en forma líquida y no sólida, que podría modificar la gran masa de hielo”, afirma el meteorólogo.

Es por ello que los investigadores proponen aumentar políticas públicas orientadas a mejorar el uso de los recursos naturales, potencializando una matriz energética limpia.

“Chile debe acelerar su transición energética. Está experimentando una transición importante de fósil a natural, pero hay que asegurar la generación de energías limpias, y aprovechar los recursos nacionales”, puntualiza el líder del Grupo de Investigación Antártico de la U. de Santiago y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero.

Contexto actual Global

Un cambio en la composición atmosférica por exceso de CO2 y gases de efecto invernadero, han provocado en las últimas décadas un desbalance en las temperaturas del planeta, consecuencia del aumento del uso de combustibles fósiles como gas, bencina, parafina, diésel, entre otros.

“Hoy existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero ranqueados por su poder radiativo, en donde el CO2 es el que más hemos emitido, provocando más del 65% del efecto radiativo y que más está calentando la tierra”, sostiene el Dr. Cordero.

De acuerdo a los investigadores que participaron en la jornada, desde 1990 el desbalance radiativo del planeta ha aumentado en un 40%. Lo confirma el líder del equipo de investigadores, quien señala que en los últimos 33 años comenzó un incremento acelerado de la temperatura, aumentado en un 0,17º por década, lo que ha provocado un aumento en el derretimiento de la Antártica y aumento del nivel del mar.

“La cifra parece pequeña, pero quiere decir que anualmente se pierden 125 mil millones de metros cúbicos de agua en los glaciares. Es decir, aproximadamente 1500 camiones aljibes por hora. Mientras que Groenlandia, siete veces menor a la Antártica, pierde el doble”, explica Cordero.

El investigador agrega que anualmente el mar sube 3,4 milímetros en promedio, esperando que en el mejor de los casos a fines de este siglo aumente un metro.

Por su parte, el oceanógrafo Dr. Pedro Llanillo, sostiene que los principales problemas para la humanidad por el aumento del nivel del mar serán “la pérdida de oxígeno y la alteración del ecosistema”.

Pese al escenario adverso, el Dr. Cordero destaca que en los últimos tres años se ha identificado una estabilización de las emisiones de CO2, acuñando su causa a un aumento de energías renovables, en China e India, los principales emisores a nivel mundial, nominándolo como un “Gran Desacople”.

“El planeta está consumiendo más energía pero contaminando menos, gracias al aumento de energías limpias”, afirma el investigador.

Grupo de Investigación Antártico

El Grupo de Investigación Antártico pertenece al Programa Centro Antártico de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile. El equipo lo componen físicos, químicos e ingenieros, quienes estudian en la Antártica los efectos del agujero de ozono en la climatología del hemisferio sur, mediante varios proyectos que cuentan con financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y reciben apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (INACH), la Armada y la Fuerza Aérea de Chile.