Logo

 

En la Universidad de Santiago de Chile, la subsecretaria de DD.HH., Lorena Fries, adelantó algunas de las 50 acciones que propondrá el capítulo dedicado netamente a la educación en este tema. El documento, que será entregado este mes a la Presidenta Bachelet, también pretende instalar el enfoque en la formación docente y en los planes de capacitación para los funcionarios públicos. “Este plan ayudará a articular el trabajo que tenemos por delante en la educación de los derechos humanos y que se encuentra disperso en las distintas reparticiones públicas”, sostuvo.

La autoridad de Gobierno participó en la inauguración de la semana de los Derechos Humanos que organiza la Universidad de Santiago, que también considera conversatorios, distinciones, una obra de teatro y un concurso fotográfico.

La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries, adelantó este lunes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile parte de las 50 acciones que propondrá el Plan Nacional de DD.HH. en un capítulo destinado netamente a la educación. El documento, que busca guiar el trabajo en la materia por los próximos cuatro años, a través de 600 medidas que podrán ser monitoreadas por la ciudadanía, será entregado este mes a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Entre las medidas anunciadas durante la inauguración de la semana de los derechos humanos organizada por la Universidad de Santiago de Chile, la subsecretaria incluyó la de formar en derechos humanos a las fuerzas armadas y a las policías, además de elaborar estándares para la formación docente, adecuar los planes de estudio de los sistemas de enseñanza y planes de capacitación y cursos para funcionarios públicos.

“Se han revisado una serie de diagnósticos sobre las necesidades más urgentes y ya estamos trabajando en la implementación de las primeras plataformas institucionales para la formación de funcionarios y funcionarias públicas, las que comenzarán a operar en enero de 2018”, aseguró.

Por otra parte, la autoridad de Gobierno reconoció que la incorporación de los derechos humanos en las universidades es clave, pero que el país ha tardado mucho en hacerlo en comparación a otros países de Latinoamérica. No obstante, destacó que “a pesar de la demora, hemos visto la gestación de una cierta institucionalidad académica en materia de derechos humanos”.

Además, indicó que aún existen tareas pendientes para que el enfoque en derechos humanos se dé en todas las disciplinas. “Es decir que los problemas de los DD.HH. no solo sean áreas de interés para el derecho, las ciencias sociales o la educación, sino que se aborden desde otras disciplinas, incluso áreas que podrían parecer menos vinculadas, como la economía o la ingeniería”, afirmó.

Fries recalcó que los derechos de las personas también están en juego en conflictos energéticos, alimenticios, de recursos naturales o medioambientales. “Creo que este plan, que los invito a leer y discutir una vez que se lance, ayudará a articular el trabajo que tenemos por delante en educación en derechos humanos y que se encuentran dispersos en las distintas reparticiones públicas”, sostuvo.

“Queremos que exista una participación sinérgica entre todas las reparticiones del Estado, la sociedad civil organizada y los establecimientos educacionales, incluidas las universidades”, concluyó.

Semana de los DD.HH.

La Universidad de Santiago conmemorará la semana de los Derechos Humanos toda esta semana. Entre las actividades, destaca el homenaje al sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, encargado de la Pastoral UTE-Usach que actualmente tiene más de 90 años.

También, a fines de esta semana se exhibirá la obra de teatro “Sacco y Vanzetti: encapuchados”, del director Claudio Pueller.

Finalmente, se premiará al ganador de un concurso de fotografía, cuyo énfasis se colocó en la inclusión (social, racial, cultural, de géneros, edad y discapacidades); la memoria y los DD.HH. vulnerados en dictadura; la educación como un derecho y la educación en DDHH.

Para la antropóloga del Área de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Francisca Dávalos, “es un gran avance poder incorporar este tema en la enseñanza, pero todavía quedan desafíos relevantes. En las instituciones de educación superior muchas veces se da una tensión entre las personas, que manifiestan su disposición a implementar la temática en sus carreras y espacios de trabajo, y la institucionalidad que existe”, comentó.

Una de las actividades realizadas fue el coloquio “Educación en derechos humanos: incorporación del enfoque en contextos educativos. Posibilidades y desafíos”, en el que participaron Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; Claudio Nash, coordinador de la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile; Enrique Azúa, jefe de Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos; y la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago.

En su intervención, Nash abordó las políticas orientadas a promover los derechos humanos en la Universidad de Chile, como la creación de una comisión en esta materia que tiene como propósito desarrollar una propuesta curricular para la enseñanza de este tema. En tanto, Azúa se refirió a los desafíos de incorporar los derechos humanos en la educación superior y de formar profesionales en esta materia, como también desarrollar investigaciones que aborden estas temáticas. La Dra. Valencia destacó los avances que ha tenido la Universidad de Santiago de Chile en esta área. Mencionó específicamente la carrera de Terapia Ocupacional, que definió el perfil del egresado como un profesional que basa su ejercicio en el respeto de los derechos humanos.

Marga Marga Online © Todos los derechos reservados.