Menu
Porqué la innovación debe estar en el centro de la educación.

Porqu…

Colegio Los Reyes de Quilpuè,se impone en etapa regional de “Futbolito Ideal 2024” y avanza a la final nacional

Coleg…

Prev Next

    

                                                                                        

 

A+ A A-

Experto sostiene que obesidad en mujeres se debe al rol que les asigna la sociedad chilena.

 

El nutricionista y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Tejo, señala que una de las razones de que nuestro país lidere el índice de obesidad en mujeres de Sudamérica son las funciones domésticas que asumen, las cuales reducen el tiempo que podrían disponer para realizar actividad física. “El rol social que se le consigna a la mujer y que ha desarrollado desde hace años está afectando su situación de salud”, enfatiza.

Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llamado ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2017’, las mujeres chilenas presentan la más alta prevalencia en obesidad de Sudamérica: un 32,8% de las mayores de 18 años presentan esta condición.

Para el nutricionista y académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Tejo, estos indicadores son reflejo de “una serie de roles sociales que en Chile se asume que tiene que hacerlos una mujer, como cocinar en la casa y hacerse responsable del cuidado de los hijos”.

Para el especialista, son estas funciones domésticas las que impiden o complican a la mujer al momento de buscar un espacio y tiempo para realizar actividad física con mayor periodicidad. El especialista agrega que la obesidad en nuestro país se concentra en las mujeres de estrato social bajo, donde más se produciría esta situación.

Sumado a ello, el Dr. Tejo añade la variable biológica, relacionada a una “menor cantidad de masa muscular que tienen las mujeres, lo que está asociado al sedentarismo”. A su juicio, esto produce que aunque consuman menos calorías que un hombre, gastan menos energía y, por lo tanto, terminen acumulando más grasa en su cuerpo.

Para subsanar todo esto, afirma que es fundamental acercar e incentivar aún más la actividad física al interior de las comunidades, con monitores dedicados a fomentar no solo el deporte, sino también una sana nutrición.

“Estos datos vienen a demostrar que, en muchos estratos, el rol social que se le consigna a la mujer y que ha desarrollado desde hace años está afectando su situación de salud”, concluye.

Ejercicio en pausa: tips para cuidar la salud en el trabajo.

 

Por más cómodo que se pueda estar durante la jornada laboral, los músculos del cuerpo se resienten ante la falta de movimiento. Y es que, como afirma Felipe Bravo, kinesiólogo de Clínica Ciudad del Mar, el ejercicio es fundamental para evitar enfermedades del aparato locomotor y visual, tendinitis y problemas osteomusculares, entre otros. Así, el especialista entrega consejos para que el día a día sea más provechoso y menos doloroso.

Las piernas, los hombros, las caderas, el cuello, la espalda y hasta los ojos pueden verse afectados a diario, mientras dura el periodo de trabajo. Por eso, es esencial realizar algunas rutinas para evitar lesiones.

Hacer una pausa en medio de las ocho horas de jornada laboral y elongar es una actividad que debiera ser parte de la rutina de todos. Sin embargo, es difícil visualizar los riesgos cuando se está sentado todo el día frente a un computador. El kinesiólogo de Clínica Ciudad del Mar, Felipe Bravo, destaca que “toda actividad laboral conlleva algún esfuerzo muscular y articular determinado, que mantenido en el tiempo, puede producir lesiones. Por lo tanto, el realizar ejercicios durante estos esfuerzos, produce un gran beneficio y disminuye los riesgos de enfermedades laborales”.

Y es que por más cómodo que se pueda estar en el puesto de labores, los músculos del cuerpo se resienten ante la falta de movimiento, comenzando así el padecimiento de enfermedades como desgarros musculares, problemas visuales, tendinitis y síndrome del túnel carpiano.

Práctica efectiva

Los ejercicios en pausa son aquellos que se realizan en la jornada laboral y que tienen como objetivo relajar, bajar el nivel de tensión y también distraer a la persona de un esfuerzo que muchas veces es repetitivo y monótono. “Sirven ya que producen una higiene del aparato músculo-esquelético, es decir, activación o relajación de grupos musculares y articulares que están involucrados en la actividad laboral”, detalla Felipe Bravo.

Asimismo, la gimnasia laboral genera más creatividad y productividad durante las horas de trabajo, previniendo problemas de salud. De este modo, varias empresas están incorporando, cada vez más dentro de sus jornadas, los ejercicios de pausa. Debido a que los beneficios aportados al trabajador y a la prevención de lesiones, son considerables. Además, se realizan en pequeños intervalos de tiempo y en el mismo puesto de trabajo que no entorpecen el rendimiento de los trabajadores.

Ejemplo práctico

El cuerpo humano no está diseñado para estar tantas horas en un mismo estado: la postura se va alterando, la cabeza se proyecta hacia adelante, los hombros se cierran y la columna comienza a jorobarse. Por eso, el kinesiólogo de Clínica Ciudad del Mar, entrega una serie de recomendaciones:

Si en la labor desempeñada predomina la digitación frente a un computador, lo ideal es detenerse dos veces en la mañana y dos en la tarde, para elongar la musculatura. Siendo algunos de los ejercicios recomendados por el Kinesiólogo de Clínica Ciudad del Mar, Felipe Bravo, los siguientes:

Espalda: con los pies algo separados y fijos, rotar el tronco, doblando los codos a la altura de la cintura, 5 veces a cada lado.
Cuello: movilizar la cabeza hacia el lado izquierdo y derecho y luego haciendo semicírculos hacia adelante, 5 veces por ejercicio.
Extremidades superiores: estirando el brazo, con la otra mano extender la muñeca a la altura de los dedos, 5 segundos por lado.
Vista: para relajar los ojos, mirar primero un objeto cercano y luego otro distante, 5 veces. También, taparse la vista con las manos por 5 segundos.
Estas prácticas no requieren muchas preparaciones ni quitan mucho tiempo, pero realizarlos reporta grandes beneficios y ayuda a salir de la rutina, además de seguir con las labores con más ánimo y de forma más saludable.

Ayudando a niños, niñas y jóvenes autistas a través de la Terapia Ocupacional.

Semana de la Salud Mental en el Hospital de Quilpué.
Existe la premisa que “cuando conoces a una persona con autismo, conoces

a una persona con autismo” ya que la individualidad de cada niño o
adolescente que presenta esta condición es imposible de generalizar. De
esta manera, atendiendo las particulares características de cada
individualidad, el Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Quilpué realiza el abordaje de los niños, niñas y adolescentes
que presentan algún Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El TEA es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la
niñez y que estará presente durante toda la vida de la persona. Impacta en
cómo una persona se comporta, interactúa, se comunica y aprende. El
autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo
no especificado son parte del TEA, y todos ellos se manifiestan de distintas
formas y tienen distintos tratamientos.
Lisette Huerta Castro, Terapeuta Ocupacional del Programa Infanto Juvenil
de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Quilpué explica que el
escenario de abordaje de los niños y adolescentes que presentan TEA ha ido
evolucionando en el tiempo, por una mayor conciencia e información acerca
de este Trastorno, una mayor preparación y especialización de los
profesionales y nuevas estrategias terapéuticas.

Detección precoz, mejor pronóstico
Las situaciones que llegan a la Unidad de Salud Mental del Hospital de
Quilpué son diversas. Se trata de niños y adolescentes con un nivel de
Autismo severo o nivel 3 como se clasifica ahora, y niños y adolescente con
un autismo leve o nivel 1, que no son diagnosticados en la primera infancia.
“Muchas veces estos últimos casos, son los que mayores dificultades
presentan a nivel familiar, ya que por ejemplo tienen crisis intensas por
desregulaciones, por ejemplo, al cambiar algunas situaciones diarias sin
anticipar, donde no pueden flexibilizar y en las escuelas también, ya que
algunas demandas escolares son difíciles de comprender u algunos hábitos
no los adquieren y estas conductas abren las señales de alerta en estos
contextos” explicó Lisette Huerta.
Por lo tanto, muchos chicos llegan a la unidad de salud mental por
trastornos conductuales, que durante el tiempo de la evaluación diagnóstica
y con la mirada de distintos profesionales, se les diagnostica finalmente con
TEA.
Para esta profesional es importante que quienes conviven a diario con niños
y adolescentes estén alertas. “Todos tienen sus propias características y el

hecho que se pueda detectar tempranamente es primordial. Y lo que la
evidencia te dice es que mientras más temprano es la detección del
diagnóstico, mejor es el pronóstico”.
En ese sentido existen instrumentos de entrevistas para los padres antes de
los tres años que se pueden aplicar en Atención Primaria y que sería ideal
que se apliquen en el consultorio para pesquisar tempranamente e iniciar
un tratamiento precoz.
“En Quilpué contamos con la fortuna que esto se está haciendo, porque hay
un equipo del Hospital Gustavo Fricke que está capacitando en detección
precoz a los consultorios de salud. El consultorio Aviador Acevedo tiene un
programa piloto en esta aplicación de entrevistas donde se ven factores de
riesgo y se empiezan a hacer tratamientos precoces a las familias y a los
niños para que entiendan cómo es trabajar con estos chicos y cómo
potenciar aquellas actividades que tienen que empezar a cumplir según su
edad de desarrollo”, precisó la terapeuta.

El abordaje de la Terapia Ocupacional
Debido a que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición de
salud que acompaña al individuo toda su vida, la importancia de la Terapia
Ocupacional es vital para el adecuado desarrollo y funcionalidad de las
personas con esta condición de salud y sus familias.
“Las áreas que abarca nuestra disciplina se centran en las actividades
ocupacionales que se desarrollan a lo largo del día. De esta forma las
actividades de alimentación, higiene y vestuario, son reforzadas para que
sean logradas según su ciclo vital. Nuestro rol como Terapeuta Ocupacional
es apoyar con estrategias a los padres o cuidadores para que sus hijos
logren estas actividades”, comentó Lisette.
La Terapia ocupacional también trabaja con las disfunciones en integración
sensorial y que se manifiestan a través de reacciones adversas a estímulos
sensoriales, que para nosotros “neurotípicos” consideramos como algo
normal. “Este Modelo de Integración Sensorial, propio de los terapeutas
ocupacionales permite evaluar estas disfunciones y ayudar a la maduración
de las conexiones neuronales que se encuentran con problemas de
modulación o registro, entregando tratamientos y dietas sensoriales para
aplicar en sesiones, en el hogar y el colegio” explicó Lisette.
La profesional, capacitada en terapia de integración sensorial, comenta que
“muchas de las intervenciones que nosotros hacemos, más que trabajar en
box donde no contamos con todo el mobiliario para trabajar esta terapia, se
trabaja en domicilio, vemos en conjunto con los padres qué actividades se
pueden trabajar con ellos, todo bien práctico para que ellos tengan más
herramientas para la vida adulta”.
Lo más importante es que todas las estrategias terapéuticas, como apoyo
psicológico, terapia ocupacional, fonoaudiología, entre otros profesionales,

sólo aportan un 30 por ciento de lo que puede lograr el individuo. Todo el
resto lo propicia la familia, el colegio y los contextos donde se desempeñen
y por lo mismo, la capacitación y una adecuada red de apoyos son vitales
para el buen pronóstico de estos niños, niñas y adolescentes.

Lectofoto: A la derecha de la gráfica, Lisette Huerta Castro, Terapeuta
Ocupacional del Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Quilpué y Paulina Salvo Herrera, estudiante en práctica de
Terapia Ocupacional de la Universidad de Playa Ancha.

Valioso material biológico sirve para el tratamiento de más de 90 enfermedades relacionadas con la sangre.

 

Día de Concientización de las Células Madre.
Para millones de personas en todo el mundo que sufren de enfermedades incurables y
lesiones, el 11 de octubre es una jornada para celebrar los avances científicos realizados
hasta la fecha en el ámbito de la medicina regenerativa.
En total, existen más de 450 bancos de células madre activos distribuidos en 98 países.
Este miércoles 11 de octubre se conmemora el Día de Concientización de las
Células Madre, que reúne a organizaciones y personas de todo el mundo para informar
sobre los beneficios de uno de los campos más prometedores de la ciencia en nuestro
tiempo. Se trata de una oportunidad única para fomentar una mayor comprensión sobre
la investigación de este material biológico y sus potenciales usos para enfermedades y
lesiones.
Según datos de Worldwide Network for Blood and Marrow Transplantation
(WBMT), a 2012 se ha efectuado un millón de trasplantes con células madre en el mundo,
cifra que continúa creciendo exponencialmente y mejorando cada vez más la expectativa
de vida de las personas.
“A nivel mundial, se han invertido cifras millonarias en medicina regenerativa e
investigaciones sobre el uso de células madre en distintas patologías y condiciones. Los
avances médicos relacionados con el uso de ellas han sido reconocidos por las revistas
científicas más importantes del mundo, como Nature y Scientific American. Además, su
importancia para el tratamiento de múltiples enfermedades y otros problemas ha sido
destacada por diversas autoridades gubernamentales y científicas, con 22 ganadores del
premio Nobel por sus aportes en la materia”, puntualizó el director médico de VidaCel, Dr.
Alejandro Guiloff.
El especialista recalcó también que es importante destacar cómo las células
madre pueden servir para el tratamiento de más de 90 enfermedades relacionadas con la
sangre, como leucemias, anemias, linfomas y algunos desórdenes inmunológicos, siendo
una real alternativa de vida para quienes padecen este tipo de patologías.
La tendencia a nivel mundial es la criopreservación de células madre, por lo que
existen más de 450 bancos activos distribuidos en 98 países. En Chile, VidaCel es el banco
más grande dedicado a su procesamiento, con más de 30.000 muestras almacenadas que
conserva en nitrógeno líquido a una temperatura de -196°C, lo cual permite que la edad
biológica de este material biológico se detenga de manera indefinida.
“Este trabajo es llevado a cabo por profesionales expertos en este proceso, el
mismo que se utiliza en el 99% de los bancos de células madre del mundo, permitiendo

obtener viabilidades superiores al 90% y asegurando la calidad de estas muestras”, explicó
el Dr. Guiloff.
Certificado por la Seremi de Salud, VidaCel es el único en el país que cuenta
además con un banco de acceso público de células madre, el cual ha proporcionado nueve
muestras para la realización de ocho trasplantes exitosos, la mayoría de ellos en el
Hospital Clínico de la Universidad Católica.
Acerca de VidaCel
VidaCel es el primer y más experto banco de células madre en Chile, con más de una década de experiencia
y más de 30.000 muestras procesadas. Es el único banco que cuenta con casos de trasplantes exitosos,
donde el tratamiento con células madre ha salvado la vida de personas con enfermedades sin cura. Cuenta
con una red de atención presente en todo Chile, con acceso a todas las clínicas y hospitales del país.
Los procesos son los más eficaces y eficientes, siendo los mismos que se utilizan en el 99% de los bancos de
células madre del mundo, lo que permite obtener viabilidades superiores al 90%, asegurando la calidad de
las muestras. Todo esto, se ha visto respaldado en los ocho exitosos trasplantes realizados en Chile con
muestras almacenadas en VidaCel.
Además, VidaCel cuenta con un banco público, el que registra 1.700 muestras disponibles y funciona gracias
al financiamiento entregado por el banco familiar VidaCel, el más grande y el primero de su tipo en el país.
Es público porque entrega la posibilidad que cualquier persona tenga acceso a conseguir una muestra
compatible. Este banco realiza una verdadera acción contra enfermedades a la sangre que no tienen cura al
fomentar la opción de donar la sangre del cordón umbilical al momento del parto.

Antofagasta será sede del encuentro nacional de pediatras 2018.

 

Todos los años más de 1500 especialistas dedicados a la salud infantil se reúnen en distintas ciudades del país y en 2018 será la oportunidad de Antofagasta. Se trata de la instancia más grande de una sociedad científica en Chile que tiene como principal objetivo perfeccionar conocimientos e intercambiar experiencias.

El 4 de octubre la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) dio a inicio al 57° Congreso Nacional de Pediatría en Concepción, encuentro que finaliza mañana y donde se han analizado diversos temas como estilos de vida saludable, consumo de sustancias peligrosas, lactancia materna, sexualidad, y vacunación para evitar enfermedades como el papiloma humano o el coqueluche.

Concepción, 06 de octubre. En 2018 Antofagasta será sede de una nueva versión del Congreso Nacional de Pediatría, que todos los años reúne a más de 1500 especialistas dedicados a la salud infantil en distintas ciudades del país, con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos e intercambiar experiencias. Así se anunció la tarde de este viernes durante una reunión de los distintos presidentes de las filiales de la Sochipe, en el marco del encuentro que hoy se está llevando a cabo en Concepción y que finaliza el sábado.

“Los pediatras estamos preocupados por la salud de los niños y adolescentes de cada rincón de Chile. Y que el próximo año estemos en Antofagasta es una señal de descentralización y de preocupación por toda la población infantojuvenil del país”, afirmó el Dr. Humberto Soriano, presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, entidad que organiza el congreso.

El objetivo es que haya pediatras mejor educados y con más investigaciones científicas, enfatizó. “Queremos que las autoridades estén mejor informadas con evidencia científica para la elaboración de mejores políticas públicas. Queremos enseñarles a los padres sobre hábitos saludables. Y esto es porque queremos niños más sanos y felices”, dijo,

De hecho, a raíz del brote de coqueluche surgido en la Región del Maule, y sin abordar los casos específicos, el Dr. Soriano destacó además la importancia de que la población se inmunice. “Para proteger a las personas más débiles, como adultos mayores o recién nacidos, lo importante es el efecto rebaño de las vacunas. Si un alto porcentaje de la sociedad está vacunado, la protección es mayor para todos. Por eso el acto de vacunarse va más allá de una decisión individual, es también una responsabilidad social”.

“Nuestra meta es lograr que los niños sean cada día más sanos, más comprometidos con la sociedad y con sus familias, y por sobre todo más felices”, complementó la Dra. Junia Silva, Presidenta de la Sociedad de Pediatría de Concepción (Sopeco).

Debido al carácter multidisciplinario del Congreso de Pediatría, se realizaron exposiciones y simposios en medicina, kinesiología y enfermería, tales como las controversias actuales en alimentación, lactancia materna, VIH/Sida en niños y consumo y abuso de sustancias peligrosas, como tabaco alcohol y marihuana, entre otros.

Asimismo, se abordaron materias como obesidad y sedentarismo producto de los nuevos estilos de vida, y que se deben combatir para prevenir el surgimiento de enfermedades asociadas a más temprana edad.

Además, en continuidad con el apoyo ya brindado a la escuela de Caleta del Medio de Coliumo luego del terremoto de febrero de 2010, la Sochipe donó 10 computadores para seguir contribuyendo a la formación de sus alumnos.