Menu
Gobierno presenta MatLab, la estrategia para que los establecimientos analicen sus datos del SIMCE 2023 y mejoren en Matemática.

Gobie…

Se inauguró la 2° versión del cuadrangular "Esperanzas de Olmué 2024"

Se in…

Prev Next

                                                                       

                                                                                        

 

A+ A A-

Ayudando a niños, niñas y jóvenes autistas a través de la Terapia Ocupacional.

Semana de la Salud Mental en el Hospital de Quilpué.
Existe la premisa que “cuando conoces a una persona con autismo, conoces

a una persona con autismo” ya que la individualidad de cada niño o
adolescente que presenta esta condición es imposible de generalizar. De
esta manera, atendiendo las particulares características de cada
individualidad, el Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Quilpué realiza el abordaje de los niños, niñas y adolescentes
que presentan algún Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El TEA es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la
niñez y que estará presente durante toda la vida de la persona. Impacta en
cómo una persona se comporta, interactúa, se comunica y aprende. El
autismo, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo
no especificado son parte del TEA, y todos ellos se manifiestan de distintas
formas y tienen distintos tratamientos.
Lisette Huerta Castro, Terapeuta Ocupacional del Programa Infanto Juvenil
de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Quilpué explica que el
escenario de abordaje de los niños y adolescentes que presentan TEA ha ido
evolucionando en el tiempo, por una mayor conciencia e información acerca
de este Trastorno, una mayor preparación y especialización de los
profesionales y nuevas estrategias terapéuticas.

Detección precoz, mejor pronóstico
Las situaciones que llegan a la Unidad de Salud Mental del Hospital de
Quilpué son diversas. Se trata de niños y adolescentes con un nivel de
Autismo severo o nivel 3 como se clasifica ahora, y niños y adolescente con
un autismo leve o nivel 1, que no son diagnosticados en la primera infancia.
“Muchas veces estos últimos casos, son los que mayores dificultades
presentan a nivel familiar, ya que por ejemplo tienen crisis intensas por
desregulaciones, por ejemplo, al cambiar algunas situaciones diarias sin
anticipar, donde no pueden flexibilizar y en las escuelas también, ya que
algunas demandas escolares son difíciles de comprender u algunos hábitos
no los adquieren y estas conductas abren las señales de alerta en estos
contextos” explicó Lisette Huerta.
Por lo tanto, muchos chicos llegan a la unidad de salud mental por
trastornos conductuales, que durante el tiempo de la evaluación diagnóstica
y con la mirada de distintos profesionales, se les diagnostica finalmente con
TEA.
Para esta profesional es importante que quienes conviven a diario con niños
y adolescentes estén alertas. “Todos tienen sus propias características y el

hecho que se pueda detectar tempranamente es primordial. Y lo que la
evidencia te dice es que mientras más temprano es la detección del
diagnóstico, mejor es el pronóstico”.
En ese sentido existen instrumentos de entrevistas para los padres antes de
los tres años que se pueden aplicar en Atención Primaria y que sería ideal
que se apliquen en el consultorio para pesquisar tempranamente e iniciar
un tratamiento precoz.
“En Quilpué contamos con la fortuna que esto se está haciendo, porque hay
un equipo del Hospital Gustavo Fricke que está capacitando en detección
precoz a los consultorios de salud. El consultorio Aviador Acevedo tiene un
programa piloto en esta aplicación de entrevistas donde se ven factores de
riesgo y se empiezan a hacer tratamientos precoces a las familias y a los
niños para que entiendan cómo es trabajar con estos chicos y cómo
potenciar aquellas actividades que tienen que empezar a cumplir según su
edad de desarrollo”, precisó la terapeuta.

El abordaje de la Terapia Ocupacional
Debido a que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición de
salud que acompaña al individuo toda su vida, la importancia de la Terapia
Ocupacional es vital para el adecuado desarrollo y funcionalidad de las
personas con esta condición de salud y sus familias.
“Las áreas que abarca nuestra disciplina se centran en las actividades
ocupacionales que se desarrollan a lo largo del día. De esta forma las
actividades de alimentación, higiene y vestuario, son reforzadas para que
sean logradas según su ciclo vital. Nuestro rol como Terapeuta Ocupacional
es apoyar con estrategias a los padres o cuidadores para que sus hijos
logren estas actividades”, comentó Lisette.
La Terapia ocupacional también trabaja con las disfunciones en integración
sensorial y que se manifiestan a través de reacciones adversas a estímulos
sensoriales, que para nosotros “neurotípicos” consideramos como algo
normal. “Este Modelo de Integración Sensorial, propio de los terapeutas
ocupacionales permite evaluar estas disfunciones y ayudar a la maduración
de las conexiones neuronales que se encuentran con problemas de
modulación o registro, entregando tratamientos y dietas sensoriales para
aplicar en sesiones, en el hogar y el colegio” explicó Lisette.
La profesional, capacitada en terapia de integración sensorial, comenta que
“muchas de las intervenciones que nosotros hacemos, más que trabajar en
box donde no contamos con todo el mobiliario para trabajar esta terapia, se
trabaja en domicilio, vemos en conjunto con los padres qué actividades se
pueden trabajar con ellos, todo bien práctico para que ellos tengan más
herramientas para la vida adulta”.
Lo más importante es que todas las estrategias terapéuticas, como apoyo
psicológico, terapia ocupacional, fonoaudiología, entre otros profesionales,

sólo aportan un 30 por ciento de lo que puede lograr el individuo. Todo el
resto lo propicia la familia, el colegio y los contextos donde se desempeñen
y por lo mismo, la capacitación y una adecuada red de apoyos son vitales
para el buen pronóstico de estos niños, niñas y adolescentes.

Lectofoto: A la derecha de la gráfica, Lisette Huerta Castro, Terapeuta
Ocupacional del Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del
Hospital de Quilpué y Paulina Salvo Herrera, estudiante en práctica de
Terapia Ocupacional de la Universidad de Playa Ancha.

Antofagasta será sede del encuentro nacional de pediatras 2018.

 

Todos los años más de 1500 especialistas dedicados a la salud infantil se reúnen en distintas ciudades del país y en 2018 será la oportunidad de Antofagasta. Se trata de la instancia más grande de una sociedad científica en Chile que tiene como principal objetivo perfeccionar conocimientos e intercambiar experiencias.

El 4 de octubre la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) dio a inicio al 57° Congreso Nacional de Pediatría en Concepción, encuentro que finaliza mañana y donde se han analizado diversos temas como estilos de vida saludable, consumo de sustancias peligrosas, lactancia materna, sexualidad, y vacunación para evitar enfermedades como el papiloma humano o el coqueluche.

Concepción, 06 de octubre. En 2018 Antofagasta será sede de una nueva versión del Congreso Nacional de Pediatría, que todos los años reúne a más de 1500 especialistas dedicados a la salud infantil en distintas ciudades del país, con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos e intercambiar experiencias. Así se anunció la tarde de este viernes durante una reunión de los distintos presidentes de las filiales de la Sochipe, en el marco del encuentro que hoy se está llevando a cabo en Concepción y que finaliza el sábado.

“Los pediatras estamos preocupados por la salud de los niños y adolescentes de cada rincón de Chile. Y que el próximo año estemos en Antofagasta es una señal de descentralización y de preocupación por toda la población infantojuvenil del país”, afirmó el Dr. Humberto Soriano, presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, entidad que organiza el congreso.

El objetivo es que haya pediatras mejor educados y con más investigaciones científicas, enfatizó. “Queremos que las autoridades estén mejor informadas con evidencia científica para la elaboración de mejores políticas públicas. Queremos enseñarles a los padres sobre hábitos saludables. Y esto es porque queremos niños más sanos y felices”, dijo,

De hecho, a raíz del brote de coqueluche surgido en la Región del Maule, y sin abordar los casos específicos, el Dr. Soriano destacó además la importancia de que la población se inmunice. “Para proteger a las personas más débiles, como adultos mayores o recién nacidos, lo importante es el efecto rebaño de las vacunas. Si un alto porcentaje de la sociedad está vacunado, la protección es mayor para todos. Por eso el acto de vacunarse va más allá de una decisión individual, es también una responsabilidad social”.

“Nuestra meta es lograr que los niños sean cada día más sanos, más comprometidos con la sociedad y con sus familias, y por sobre todo más felices”, complementó la Dra. Junia Silva, Presidenta de la Sociedad de Pediatría de Concepción (Sopeco).

Debido al carácter multidisciplinario del Congreso de Pediatría, se realizaron exposiciones y simposios en medicina, kinesiología y enfermería, tales como las controversias actuales en alimentación, lactancia materna, VIH/Sida en niños y consumo y abuso de sustancias peligrosas, como tabaco alcohol y marihuana, entre otros.

Asimismo, se abordaron materias como obesidad y sedentarismo producto de los nuevos estilos de vida, y que se deben combatir para prevenir el surgimiento de enfermedades asociadas a más temprana edad.

Además, en continuidad con el apoyo ya brindado a la escuela de Caleta del Medio de Coliumo luego del terremoto de febrero de 2010, la Sochipe donó 10 computadores para seguir contribuyendo a la formación de sus alumnos.

Recomendaciones para evitar lesiones en primavera.

 

Esta temporada es ideal para retomar la actividad física y entusiasmarse con un estilo de vida más saludable. Sin embargo, antes de realizar deporte, es necesario seguir algunos consejos para escaparse de esas dolorosas lesiones que impiden continuar con la rutina. La directora de la Central Médica y Desarrollo Clínico de Help, Dra. Katherin Falck, entrega recomendaciones para empezar el ejercicio sin contratiempos.
Con la llegada de la primavera y las altas temperaturas, muchos chilenos empiezan a pensar en las vacaciones de verano y a reactivar la práctica deportiva para perder los kilos de más que dejó el invierno. No obstante, antes de comenzar a ejercitarse, la Dra. Katherine Falck aconseja “realizar una evaluación pre deportiva y un examen clínico completo orientado al sistema cardiovascular, considerando tanto los antecedentes familiares como personales”.

Este chequeo previo es esencial para conocer el estado físico en el cual se encuentra la persona antes de retomar la actividad. Además, con los resultados, el paciente puede adaptar su rutina de ejercicios según su capacidad inicial y fijar metas para el futuro.

“Realizar algún deporte tiene múltiples beneficios, pero es importante retomar el ejercicio de manera gradual, con cargas físicas crecientes, y no comenzar con intensidades altas. Además, es clave saber que los cambios no se logran de la noche a la mañana, sino que es una condición que se adquiere paulatinamente, producto de la práctica constante”, enfatiza la especialista de Help.

Menos accidentes cardiovasculares
Considerando que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo cuando se trata de enfermedades cardiovasculares, la práctica constante de ejercicio disminuye las probabilidades de sufrir este tipo de patologías a largo plazo. Además, el ejercicio diario mejora el perfil lipídico del paciente, lo que también se traduce en una disminución del riesgo ante un ataque al corazón.

Sin embargo, cuando una persona no tiene la preparación física adecuada, o realiza deporte en condiciones inapropiadas, puede provocar complicaciones de salud, no solo desde el punto de vista cardiaco sino también en su aparato locomotor, apareciendo los típicos dolores musculares y/o articulares.

“El deporte es totalmente beneficioso para la salud, y en particular para disminuir el riesgo cardíaco y mejorar el estado anímico, pero se debe tener en cuenta el estado físico antes de comenzar a practicar cualquier deporte. Para eso debemos considerar nuestras preferencias, edad, y el objetivo que buscamos” aclara la doctora Falck.

Recomendaciones
• Usar los implementos deportivos adecuados
• Tener una correcta alimentación e hidratación antes y durante el ejercicio
• Considerar los descansos adecuados entre sesiones deportivas
• Hacer un buen calentamiento previo al ejercicio y una rutina de elongación al final.

FDA otorga revisión prioritaria a Pertuzumab para el tratamiento adyuvante del cáncer de mama HER2+ en etapa precoz.

 

Terapias innovadoras.
La decisión se basa en los resultados demostrados en el estudio fase III APHINITY.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aceptó hoy la solicitud de Licencia Biológica y otorgó revisión prioritaria a la terapia Pertuzumab en combinación con Trastuzumab y quimioterapia para el tratamiento adyuvante, es decir, después de cirugía, del cáncer de mama HER2+ en etapa precoz.
Esta decisión se basa en los resultados del estudio fase III APHINITY, el que demostró una reducción estadísticamente significativa en el riesgo de recurrencia de enfermedad invasiva o muerte, en comparación al uso de Trastuzumab y quimioterapia por sí solos.

La designación de revisión prioritaria se otorga a los medicamentos que la FDA determina que tienen el potencial de proporcionar mejoras significativas en el tratamiento, prevención o diagnóstico de una enfermedad.
La combinación de Pertuzumab con Trastuzumab y quimioterapia se aplica como un tratamiento anterior a la cirugía para las personas con este tipo de cáncer en más de 85 países en todo el mundo, luego de las aprobaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la FDA. En Estados unidos, el régimen está disponible bajo el Programa de Aprobación Acelerada.
Se espera que la entidad norteamericana tome una decisión sobre la aprobación completa antes del 28 de enero del próximo año.

Cuidados de Enfermería, Seguridad en la Atención, Manejo del Duelo y Alimentación Saludable fueron algunas temáticas de capacitación a Voluntariado del Hospital de Quilpué.

 

Contar con un voluntariado fortalecido y cada vez más preparado para
enfrentar las múltiples labores que desarrollan en el ámbito hospitalario, ha
sido el objetivo de las Jornadas de Capacitación que anualmente benefician
a las agrupaciones de Voluntariado del Hospital de Quilpué.
Asistencia espiritual, confort en la sala, compañía, entrega de información y
también ayuda económica son algunas de las labores que cumplen los
distintos grupos de Voluntariados con absoluta dedicación, y que cada año
se renueva con nuevas estrategias de intervención, a través de estas
capacitaciones organizadas por la Unidad de Participación de la Subdirección
Gestión del Usuario del Hospital de Quilpué.
En esta oportunidad, la Unidad de Participación organizó una jornada de dos
días de capacitación que abordó las temáticas de Alimentación Saludable a
cargo de Leonel Castillo, Interno de Nutrición de Universidad Santo Tomás y
la Jefa del Servicio de Alimentación del Hospital, María Teresa Muñoz;
“Manejo del Duelo” a través de una mirada practica y vivencial, a cargo del
Jefe de Desarrollo Organizacional del Hospital, el psicólogo Gonzalo
Gutiérrez.
Una tercera presentación trató los temas de Cuidados de Enfermería,
Seguridad en la Atención y labor de los voluntariados en los Servicios
Clínicos, a cargo de las enfermeras Marta Rojas, Enfermera Supervisora
Médico Quirúrgico I (Cirugía) y Sandra Torres, Enfermera Supervisora
Médico Quirúrgico II (Medicina). Finalmente, la capacitación finalizó con una
actividad de diagnóstico que identificó los principales aprendizajes e ideas
de nuevas temáticas para abordar en futuras jornadas.
EXPOSICIONES PRÁCTICAS
Es segundo año consecutivo que Ruby Holmstrom del voluntariado
Ministerio de la Misericordia participa en esta Capacitación Anual del
Voluntariado del Hospital de Quilpué. “Hemos abordados temáticas
distintas, especialmente en la manera de presentar los temas. Fueron
exposiciones sumamente prácticas, el psicólogo por ejemplo en el tema de
manejo del duelo, partió de lo que estábamos haciendo para llegar a lo que
deberíamos hacer, por ejemplo implementando más actividades de
acompañamiento espiritual que es lo que nosotros realizamos. Fue teórico
práctico y eso es lo bonito porque a uno le enseñan las distintas cosas que
uno puede hacer, novedoso en las formas de presentar las temáticas”
comentó la voluntaria.
Por su parte, el encargado de la Unidad de Participación del Hospital de
Quilpué, Marco Saldías, expresó que todos los talleres estaban destinados a
potenciar el trabajo del Voluntariado en los distintos servicios y que a la vez
sirvan como espacio de autocuidado.

Las Jornadas de Capacitación finalizaron con la entrega de diplomas para
cada una de las Voluntarias participantes.